<Mi carrera audiovisual Realizo cortometrajes de mi autoría, donde intersecciono el placer con la denuncia y propuesta sobre diversas causas. Juego audiovisualmente con las propiedades de las sombras y las ilusiones ópticas. Pasando por diversos formatos como el video, la realidad intervenida o el 360o. Trabajé independientemente como montajista, cinefotógrafa, directora, guionista o productora de múltiples proyectos; videoperiodismo; videoclips; videos informativos; videos institucionales; videos para asociaciones, organizaciones, colectivos. Lugares como los periódicos: Periodistas de a pie; Regeneración; La Jornada. O instituciones como el departamento de No Violencia del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, (IMACP) y Fondo Semillas en 2014; Abordando temas como: derechos sexuales y reproductivos, el acoso callejero, el derecho a decidir de las sobre el aborto y los beneficios de la copa menstrual, entre otros. También grabé un concierto para la cantautora Liliana Felipe de una de sus presentaciones en 2018 en el Foro Karuzo, en la ciudad de Puebla. Y he hecho videomaping para conciertos de los Diantres como banda telonera de Aterciopleados y el Gran Silencio, para la Feria de Puebla 2015 y 2016. Mi obra se ha exhibido en espacios como Cinemex; Museo Universitario de Arte contemporáneo (MUAC); el Ex Teresa Arte Actual; la Cineteca Nacional; Centro de Cultura Digital; en el Chopo. En museos, cines, calles y otros centros de exhibición en los países donde han sido seleccionados mis cortometrajes. Como en España, el Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano; o en Francia, en el Museo de Arte Moderno les Abattoirs. Así como en las universidades más representativas, y también en las universidades no representativas, de la región, entre otras cárceles. Mi obra también se ha mostrado en diferentes canales de televisión pública y diversos espacios en todo México por parte del IMCINE por el día del patrimonio fílmico “Volver a verte” conmemorado durante 2021. Recibí la beca del Fonca, Jóvenes Creadores (2020-2021) para realizar parte de mi película Diario de unA putx. El festival Ambulante (2019) seleccionó el proyecto de mi primer largometraje Diario de unA putx en su laboratorio de narrativas transmedia Colaboratorio Ambulante, para culminar el desarrollo de esta opera prima. Santander me apoyó financieramente para el desarrollo de Diario de unA putx. Estudié la maestría en cine en la Ibero (2018-2020), gracias a una beca del 100% que me otorgaron para culminar el guion de mi primer largometraje Diario de unA putx. Fui acreedora de la beca de Innovación Artística Imacp (2017), en la categoría de nuevos formatos de experimentación, por mi obra: Cómo sublimar al fantasma de mi histeria en X pasos. Quien eligió mi proyecto para esta beca fue la directora del Museo de Arte Alameda: Tania Aedo Arankowsky. Cómo sublimar al fantasma de mi histeria en X pasos, es uno de los primeros cortometrajes de ficción que realiza una mujer, en formato 360º y con sonido ASMR, en México. Fui acreedora de una beca de apoyo por mi cortometraje: Adiós a la licuadora, en Chile Doc Conecta (2016), en Santiago de Chile, Chile. Uno de los jurados fue Peter Gerard, Presidente de Distribución de Contenidos de Vice y Vimeo. Fui ganadora del segundo lugar del Premio videoarte Ayto de Astillero, en Cantabria, España. El almacén de las artes (2017), por mi cortometraje Adiós a la licuadora. En el marco de una convocatoria emitida por el Museo Amparo y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, MUAC (2015), mi obra fue seleccionada para participar en una sesión de revisión de portafolios con el curador Cuauhtémoc Medina. <Algunos premios, distinciones y/o festivales de cine y muestras de arte contemporáneo donde han seleccionado mi obra cinematográfica NOTA* En todos estos cortometrajes me defino como realizadora y no como directora, porque que la palabra “dirigir” me parece muy jerárquica y prefiero llamarle a esa labor “realización”. En mis cortos aparte de ser realizadora soy guionista, cámara y productora. En la mayoría editora y performer. *Festival Internacional de Cine de Puebla, 2013. Cortometraje: Prometo decir la verdad. *Primer Concurso Internacional Invisible-Gazette, Guadalajara, 2014. Cortometraje: Invisibles, coautoría con Colectivo Chidxs, Varilxs y Coquetxs, *Tercer Festival Internacional de Cortometrajes de la Diversidad Social Todos Somos Otros Distrito Federal, 2014. Cortometraje: Invisibles. Coautoría con Colectivo Chidxs, Varilxs y Coquetxs, *Octava Semana Cultural de la Diversidad Sexual, Puebla, 2014. Cortometraje: Invisibles. coautoría con Colectivo Chidxs, Varilxs y Coquetxs, *Primer Festival de Cine Universitario de Puebla, 2014. Cortometraje: Papel *Jornada 16 días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y Niñas, Puebla, 2014. Cortometraje: Puterías. *International Film Bike Smut, Oregon, U.S.A, 2015. Cortometraje: Correrse no es mearse. Con proyecciones en Italia, Canadá y Estados Unidos. *Eros Puebla, 2015. Cortometraje: Correrse no es mearse. *Ganador en la categoría de corto.documental en el Festival Internacional de la Imagen (FINI), 2015,: “Invisibles”. *Mutoscopio, Muestra de Videoarte, 2015 : Fascismo Genético *Muestra Marrana, 2015: Eyacular no es Mearse y Fascismo Genético *International Videoart Festival, Madrid, 2015: Fascismo Genético. *Shorts México, 2015: Correrse no es mearse. *Segundo Festival Universitario de la Ciudad de Puebla, 2015: Fascismo Genético. *2o Festival de Cine Universitario, 2015: Fascismo Genético. *28o Festival Les Instant Video Francia. Marseille, Friche La Belle de Mei. «Correrse no es mearse» (Cum is not peeing- Eyaculer n’est pas pisser). *Les Reencontres Bandits-Mages. Francia. «Correrse no es mearse» (Cum is not peeing- Eyaculer n’est pas pisser). Bajo la curaduría de Quimera Rosa. *6o Femfestival. México. «Correrse no es mearse”. *Emergente 2015.(mención honorífica). Instituto Municipal de Arte y Cultura (Imacp) Ciudad de Puebla, México “Me mataron por...” *Festival Traverse Vidéo 2016. Toulouse, Francia. «Fascisme Génétique”. *Muestra colectiva «Las libres». La Pampa, Argentina. «Me mataron por...” *XX Concurso mujeres en vida. Ciudad de Puebla, México. “Autómata» *9o Mix México es un Festival hermano de Mix New York y Mix Brasil. Ciudad de México. “Invisibles”. Coautoría con Colectivo Chidxs, Varilxs y Coquetxs, *Ganadora del concurso “Mujeres en vida”, 2016. Ciudad de Puebla, México. Cortometraje: “Autómata”. Coautoría con Aby Blanco. *XX Festival Mix 2016. En la categoría de “Mix Real”. Con el Cortometraje: “Invisibles.”Con sedes en Alemania, Brazil y México. *Ea Encuentro de autoedición 2016. España. *Chile Doc Conecta 2016. Santiago de Chile, Chile. Acreedora de la beca de apoyo. Cortometraje: “Adiós a la licuadora”. *Jornadas de Reapropiación 2016, Ciudad de México. “Adiós a la licuadora” (Good bye blenders). *Acre TV 2016, RE/NIGHT/LIVE/MARE. Chicago EUA. “Autómata”. Coautoría con Aby Blanco. *Muestra Marrana 2016, Ecuador, Quito: “Agua pasa por mi casa.” *Fish and Chips Festival, 2017. Torino, Italia. Fascismo Genético. *Toronto International Porn Film Festival (Feminist pxrn Award) «Cum is not peeing» (Correrse no es mearse), 2017. Toronto, Canadá. * Festival de Cine Experimental de Bogotá / CineAutopsia, 2017. Mujer, Subversión en la imagen Experimental en Movimiento. Bogotá, Colombia, presentándose en diferentes países de latinoamerica. Adiós a la licuadora. *Festival de Cine Experimental de Bogotá / CineAutopsia, 2017. Mujer, Subversión en la imagen Experimental en Movimiento. Bogotá, Colombia. Adiós a la licuadora. *10o Premio videoarte Ayto de Astillero. El almacén de las artes, 2017. Ganadora del segundo lugar del Cantabria, España. *Muestra Corpus, lo contemporáneo y el cuerpo. Instituto Municipal de Arte y Cultura. 2017. Puebla, México. Correrse no es mearse y Autómata. *Muestra artística colectiva cuerpos y sexualidades. Consejo de lectoescritura y artes creativas. 2017 Oaxaca, México. Varios cortos. *Semana del cine mexicano en tu ciudad, Cdmx 2018. Trabajo sexual. Imcine. Trabajo Sexual. *Muestra de cine contemporáneo de Barcelona 2018. Por parte de ULTRAcinema. Adiós a la licuadora. *Codec, Festival Internacional de Cine Experimental y Video 2018. Correrse no es mearse. Con presentaciones en México en: Nuevo León; CDMX; Sinaloa; Pachuca; Tijuana. *Feminist Art Project 2019, hotel Hilton, New York. Varios cortometrajes. *IV Dona ḿ cine concurs de curts fets per dones 2019. Correrse no es mearse. Cataluña, España. *Sex And Rage. «Con todxs menos conmiga». Inglaterra, 2021 *Día del patrimonio fílmico, Volver a verte. «Santa 2020». IMCINE. Se presentó en diversos espacios culturales en todo el país y en diversos canales de televisión pública en México. 2021 <Colaboraciones audiovisuales con otres Fui cinefotógrafa del proyecto seleccionado por Segunda Bienal De Artes Y Diseño UNAM 2020 “Pedir lo imposible”, CDMX. “El grito”, de la performer y artivista gorde Yolanda Belnalba. Hice el video «Con todxs menos conmiga» para el proyecto 360o de la Colectiva Zorrología, auspiciado por Jauría Trans. CDMX 2021: Zorrología – Sacroputa (zorrologia.mx) <Mi labor como escritora Trabajé y colaboré el suplemento Letra S del periódico La Jornada, a nivel nacional (2015-2017). Antes de hacer videos mis historias, escribí cuentos que fueron incluidos en La trampa de la medusa, libro publicado por la SOGEM-INBA Puebla y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (Imacp), en 2011. Dichos cuentos fueron publicados también en suplementos literarios, periódicos digitales de la ciudad de Puebla, como la revista Crítica (2012). <Mi labor como activista por la depenalización y el reconocimiento del trabajo sexual en México Soy una de las fundadoras de la Alianza Mexicana de Trabajadoras Sexuales, AMETS, creada en 2017. Colectiva que creamos con la intención de despenalizar el trabajo sexual en México y distinguirlo de la trata de personas. Amets es parte de la Redtrasex, quienes llevan más de veinte años en la lucha del reconocimiento del trabajo sexual en América Latina y el Caribe. Como parte de esta labor, fui representante de México en la reunión anual de los Estados Unidos Americanos (OEA) 2019, realizada en Medellín, Colombia. Esta fue la primera vez dentro de la historia de la OEA donde la convención tiene voceras trabajadoras sexuales para hablar del reconocimiento de nuestra labor, la vocera no fui yo, sino mi colega paraguaya Lucy Esquivel. Fui a la OEA con la Red Latinoamericana de Trabajadoras Sexuales, por parte de AMETS. Cabe mencionar que desde la Redtrasex hemos logrado generar alianzas con Amnistía México, entre otras organizaciones internacionales, por el reconocimiento del trabajo sexual en la región. Actualmente ya no formo parte de AMETS, porque elegí enfocar mis esfuerzos en mi carrera cinematográfica. Durante 2020 y 2021 desde AMETS obtuvimos el Fondo Semillas; Fondo Paraguas y Fondo Mundial de Resilencia, para nuestro proyecto #haciendocalle. Proyecto que creamos a lado de otras organizaciones defensoras de derechos humanos como el Centro de Apoyo a las Identidades Trans. Desde #haciendocalle. Durante 2020-2021 logramos dar más de 2000 apoyos económicos, despensas; entrega de insumos para prevención de Covid 19; pruebas gratuitas de transmisión gratuitas de Sífilis, Hepatitis, VIH; lubricantes, condones; y talleres gratuitos de derechos humanos, acceso a la justicia y seguridad digital a trabajadoras sexuales que laboran en las calles de CDMX. En #haciendocalle yo me encargué de hacer los videos para la recaudación de fondos, documentar nuestro proceso audiovisualmente con video y foto, en la difusión; diseño de algunos carteles de nuestras actividades y en la coordinación e impartición de uno de los talleres que impartimos sobre seguridad cibernética en el trabajo sexual. Gracias al esfuerzo en conjunto de Amets, con otras organizaciones de CDMX y colegas trabajadoras sexuales se logró que no se penalizara el trabajo sexual en CDMX en 2019. Después de renunciar a AMETS, durante 2022 presenté en el Congreso a nivel federal en México, la iniciativa de reforma que escribí, para que en la Ley General de Trata, se reconozcan las diferencias entre trabajo sexual y trata de personas en México. La diputada federal Salma Luévano le dará seguimiento en el Congreso.Esta reforma la escribí durante diez años en las que fui asesorada por diversxs abogades, organizaciones y trabajadorxs sexuales.Esta actividad la realicé de manera voluntaria, es decir nadie me dio ni un peso por todo este esfuerzo. De igual forma este año, a lado de una de las productoras de Diario de unA putx: Astrid Domínguez, generé alianzas con diversas organizaciones en diversos países del mundo, para convertir la película Diario de unA putx, en una película multiplataformas en apoyo a reformar o derogar la Ley estadounidense Fosta-Sesta, que no reconoce las diferencias entre trabajo sexual independiente de la trata de personas. Ley que afecta en los derechos humanos y libertad de expresión de les trabajadorxs sexuales de todo el mundo. <Algunos conversatorios o ponencias a los que me han invitado a dar charlas, dentro y fuera de la academia § Tercer Coloquio de Sociología de la Sexualidad y el Género Más allá del Binarismo: Reflexionando las identidades sexogenéricas en América latina. Tema: La objetivación del sujeto en las trabajadoras sexuales trangénero del Centro de la ciudad de Puebla. Facultad de Sociología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), 2014. § Aborto. Tema: El derecho a decidir de las mujeres. Universidad del Valle de México (UVM), 2014. § Sujetos Neoliberales en México. Tema: La objetivación del sujeto en las trabajadoras sexuales transgénero del Centro de la ciudad de Puebla. Universidad Politécnica de Puebla (UPP), 2014. § ¿Qué es la comunicación para el desarrollo? Tema: La objetivación del sujeto en las trabajadoras sexuales transgénero del Centro de la ciudad de Puebla. Facultad de Comunicación. Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI (Siglo XXI), 2014 . § Deconstrucción del amor, en los tiempos neoliberales. Tema: Presentación de un esquema audiovisual. Universidad Politécnica de Puebla. (UPP), 2014. § Coloquio «Temas selectos de comunicación para el desarrollo. Eje: Género y/o arte”Tema: presentación de videos. Facultad de Comunicación.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017 §Panel discussions: are sex workers and porn producers the new educators? Tema: mi pornoguerrillero- deseducativo. Class in session. Toronto international porn festival. Toronto, Canadá. 2017. §Conversatorio: Rehabilitar el cuerpo. Nasty Woman México. Museo Memoria y Tolerancia. Ciudad de México. 2017 §Primer foro sobre diversidad sexual MULTI-VITRAL. Tema: pornoguerrilla. Departamento de psicopedagogía. CCH Azcapotzalco. Cdmx. 2018 §Redefine tu sexualidad en la ciudad. Tema: incidir sobre el cuerpo. REDEFINE, Instituto Simone de Beauvoir. Biblioteca José Vasconce-os. Cdmx. 2018. §4oColoquio de estudios sobre imagen y memoria, INAH, BUAP, IBERO y Universidad de Guadalajara 2018. Tema: El papel (auto)victimizador de la prostituta en el cine mexicano, desde la perspectiva de una prostituta que se (auto)desvictimiza mediante la realización audiovisual. Ciudad de Puebla, 2019 .§Violencia de género, algunas consideraciones para erradicarla. Violencia económica y laboral. Escuela Nacional de Antropología e Historia. INAH. Ciudad de México, 2020. §Reflexiones sobre género y precarización laboral. British Embassy Mexico City (2022). Para saber más de mí pueden googlearme como: "dxn Anahi", "don Anahi", "Anahí L. F.", "Colectivo Árbol", "Anahí López Fernández" o visitar donanahi.com Gracias por leerme!